lunes, 18 de noviembre de 2013

Parroquia del Santísimo Sacramento

Iglesia del Santísimo Sacramento del S. XVI, perteneciente al municipio de Jayena. Es la única con la que cuenta la localidad, sin contar la Ermita de San Antonio, S.XVI. Fue devastada por el gran terremoto de 1884 y reconstruida por la Dirección General de Regiones Devastadas en 1954.
Ermita de San Antonio
No se conocen demasiados datos ya que en la guerra civil se quemaron todos los documentos con información del municipio.
Fachada de la Iglesia


Interior de la Parroquia







La Iglesia de Jayena fue construida por la Marquesa de Campotéjar, la propietaria de todo el pueblo, que era una señora muy rica y vivía en la casa que colinda con la Iglesia. La Iglesia esta construida en el siglo XVI según consta en los archivos que han encontrado. Estaba hecha al estilo de una catedral, tenía el techo de madera con unas vigas gruesas, barnizadas, muy bonitas. En las paredes, cada Santo tenia su hornacina con retablos dorados, todos preciosos Las portadas eran de piedra vista. La marquesa se comunicaba con la Iglesia por medio de una tribuna grande que daba al altar mayor, desde donde oía la misa.
Casa de los Marqueses
En el año 1884 hubo un gran terremoto, y la Iglesia sufrió muchos desperfectos. La torre se derrumbo, además la Iglesia en sí sufrió grandes destrozos. Fue arreglada y restaurada, y quedo tal y como estaba en un principio.
 Después, en el 1936 (Guerra Civil) fue destrozada, muchos santos fueron quemados, y se destrozaron los retablos. En el año 1954, se comenzó  la restauración del monumento.
En 1995, se decidió restaurar las puertas, debido a que se encontraban muy deterioradas.
Las Imágenes que posee ahora son, entre otras, la Virgen del Rosario (Patrona del municipio), San José (Patrón), la Virgen de los Dolores y el Cristo de la Buena Muerte.


Exterior de la Iglesia


Interior de la Iglesia

El Olivar

La agricultura es la principal forma de economía y empleo en la población de Jayena pero, entre todos los cultivos, predominan los olivares. Mucha gente se dedica plenamente al campo, a las campañas de recogida de la aceituna durante el invierno, a la corta de tomate y habichuela en verano... Y todo eso conlleva una elevada producción agrícola durante gran parte del año.
Se dispone de una planta de producción de Aceite de Oliva Virgen Extra, una cooperativa que cuenta con numerosos socios: Olijayena. Allí se pasa del producto directamente llegado del árbol al aceite mediante una serie de procesos. Primero, se vierte el fruto en una tolva que distribuye la aceituna a las distintas máquinas, para su correcta limpieza, pesaje y almacenamiento. Después, ya dentro de las instalaciones, se prensa hasta obtener el preciado líquido y se destinan los desechos para su uso en sistemas de calefacción, producción de orujo... 
Durante el proceso, y antes de la prensa, se realiza una prueba para determinar distintos parámetros: la acidez del fruto, su rendimiento...
Instalaciones de Olijayena
Olijayena, S.C.A.

A la izquierda, peso de la aceituna
A la derecha,  tolvas de almacenamiento

Instalaciones de prensado y canalización del aceite
Recogida de aceituna mediante métodos manuales

Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama

El Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, de 40.662 hectáreas de extensión, está situado sobre los relieves montañosos de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, entre las provincias de Málaga y Granada. Es de dirección aproximadamente noroeste a sureste, y llega hasta el mar en la zona del Paraje Natural Los acantilados de Maro. El paisaje es escarpado y abrupto, con numerosas crestas y profundos valles, como el cañón del Río Verde. Sierra Tejeda es la parte la más elevada de este conjunto montañoso, llegando a los 2066 metros en el pico de La Maroma.
Desde un punto de vista geológico, en Sierra Tejeda aparecen mármoles calizos y dolomíticos, aunque también es posible encontrar esquistos y gneises. En Sierra Almijara, la más oriental y de mayor extensión, se encuentran las mismas rocas que en Sierra Tejeda, aunque predominan las formaciones de mármoles dolomíticos.
Situación Geográfica del Parque Natural

Zona de monte

La Sierra, de fondo

La Resinera

La Resinera es un lugar emblemático de la sierra Almijara, situada en una intrincada ruta histórica entre Granada y Málaga, llena de misterios y leyendas. Aquí se estableció una industria que durante la mayor parte del siglo XX marcó el devenir de la comarca. 

Tras conocer lo que queda de la Fábrica Unión Resinera Española y lo que fue en su tiempo, con ayuda del punto de información allí instalado que le permitirá conocer cómo se industrializa el aprovechamiento natural del pino, el sendero nos conducirá por caudalosos ríos y caminos forestales hasta un espléndido mirador natural, que domina un amplio espacio de la provincia de Granada, desde donde se divida el pueblo de Fornes y el embalse de Los Bermejales.

La industria de la resina tuvo su gran apogeo a principios del siglo XX, para derrumbarse seis décadas después. En 1960 había 85 fábricas resineras en toda España. En 1972 estaban activas sólo tres, para quedar al poco solo una, en Segovia. La de Fornes empezó en 1902 y a principios de los setenta daba sus últimas boqueadas. El gran incendio forestal de 1975 fue su puntilla.

En sus mejores momentos la fábrica, perteneciente a la Unión Resinera Española, podía dar empleo, directo o indirecto, a varios cientos de personas, formándose un poblado junto a ella, con escuela e iglesia. Decenas de resineros pasaban largas temporadas en el monte resinando los pinos, extrayendo la materia prima de la que se obtenía trementina o miera, y de ella colofonia y aguarrás, y de éstas otros muchos productos derivados con numerosas aplicaciones industriales (disolventes, jabones, pinturas, farmacia).



Grupo de niños visitando el helicóptero

La Resinera

Punto de Información

El tiempo en Jayena

Rutas Turísticas

*Sendero de la Haza de la Encina: Con una longitud de 5.800 metros, comienza en el área recreativa el Bacal, siguiendo el curso del río Bacal. Pasa por el jardín botánico y sigue ascendiendo hacia el cerro del Ángel y Haza de la Encina, con dirección al Monte de Córzola.
En el trayecto podemos encontrar distintas especies de fauna, tales como águila real, águila perdicera, ciervos y cabras montesas, y dentro de su flora, pinos, encinas, quejigos, romeros y jaras. 


Vereda

*Sendero de Los Arrieros: Comienza en el río Turillas, sube hacia los llanos de Alpanta y sigue en dirección al Cerro del Cura, desviándose hacia Córzola, al curso del río Bacal. Termina en el cortijo de la Almijara. Dicha ruta puede realizarse conjuntamente con la del río Bacal, convirtiendo las dos rutas lineales en una de mayor recorrido. Este sendero cuenta con una longitud de 7,6 kilómetros.  


Denominación Parque Natural


Sendero
*Sendero Mesilla de Jayena: Comienza en el centro del pueblo, en la Avenida del Mediterráneo, frente a la parada de autobús. Discurre por la calle Carril y se adentra en el Parque Natural a través del río Grande. Cruzado este se comienza a subir la Mesilla, donde se podrá recrear con una estupenda panorámica del Parque Natural, del Embalse de los Bermejales y de las poblaciones de Jayena y Fornes. 

Vista del Pueblo
Sendero

*Sendero Río Bacal: Tiene una longitud total de 7 km. El trazado comienza en el Area Recreativa "El Bacal", y continúa siguiendo el cauce del rio del mismo nombre, a través de ambos márgenes, teniendo como final el Cortijo de Córzola. En su recorrido pueden observarse la vegetación y fauna de los ecosistemas fluviales que existen en el Parque Natural. 

Área Recreativa

lunes, 4 de noviembre de 2013

Gastronomía

En Jayena se cultivan cereales, leguminosas y hortalizas, pero sobre todo almendros y olivos. Entre sus platos destacan las migas, calderetas, asados y arroces. Como receta típica de Jayena destaca las truchas encebolladas. En la actualidad, Jayena empieza también a popularizar su nombre en el mundo de la gastronomía como productora de uno de los mejores quesos de cabra de la provincia. Se elabora en el Cortijo de Rota por el tradicional método artesano de la región y se comercializa bajo la curiosa marca de Cueva de la Magahá.
Otros platos típicos son:
Tortilla de negritos


Almoronía

Choto con ajos y tomates cherry

Información de interés turístico

La villa de Jayena, la Chayyana de los nazaríes, se encuentra situada en el valle que forma el río Grande en su descenso desde los Cerros de Piedra Sellada hacia el pantano de Los Bermejales. Sus panorámicas visuales están limitadas respectivamente a derecha e izquierda por las sierras de Játar y de la Mora. Debido a su marco natural, Jayena goza de buenas zonas de acampada bien acondicionadas. En la margen izquierda del río Grande, en la zona conocida como ‘vacal’, se puede practicar senderismo y otros deportes relacionados con la naturaleza.

El Bacal

Se trata de una extensa zona de pinar en la que es posible acampar, situada aproximadamente a 5 kilómetros del pueblo. Es de gran interés turístico y cultural, ya que representa gran parte del patrimonio de Jayena. Todos los años se celebra allí la Romería de San Antonio, a mediados de junio. Es una fiesta muy importante para los vecinos del pueblo, en la que se pasa un fin de semana de acampada, junto a la familia y los amigos, comiendo, bebiendo, bailando... 
En uno de los extremos de la zona de acampada contamos con un jardín botánico con algunas de las especies más representativas de la zona. 
La zona de acampada
En el Bacal se cuenta con instalaciones de agua corriente (aunque no potable), servicios, barbacoas (en desuso), y en algunas ocasiones se instala un escenario para realizar diferentes actuaciones de grupos musicales o similares.
Explanada destinada a las carrozas

Presa del agua


El Bacal

 
Cartel informativo sobre una ruta senderista