Parajes Naturales

SIERRAS DE TEJEDA, ALMIJARA Y ALHAMA

El Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, de 40.662 hectáreas de extensión, está situado sobre los relieves montañosos de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, entre las provincias de Málaga y Granada. Es de dirección aproximadamente noroeste a sureste, y llega hasta el mar en la zona del Paraje Natural Los acantilados de Maro. El paisaje es escarpado y abrupto, con numerosas crestas y profundos valles, como el cañón del Río Verde. Sierra Tejeda es la parte la más elevada de este conjunto montañoso, llegando a los 2066 metros en el pico de La Maroma.
Desde un punto de vista geológico, en Sierra Tejeda aparecen mármoles calizos y dolomíticos, aunque también es posible encontrar esquistos y gneises. En Sierra Almijara, la más oriental y de mayor extensión, se encuentran las mismas rocas que en Sierra Tejeda, aunque predominan las formaciones de mármoles dolomíticos.
Situación Geográfica del Parque Natural

Zona de monte

La Sierra, de fondo

LA RESINERA

La Resinera es un lugar emblemático de la sierra Almijara, situada en una intrincada ruta histórica entre Granada y Málaga, llena de misterios y leyendas. Aquí se estableció una industria que durante la mayor parte del siglo XX marcó el devenir de la comarca. 

Tras conocer lo que queda de la Fábrica Unión Resinera Española y lo que fue en su tiempo, con ayuda del punto de información allí instalado que le permitirá conocer cómo se industrializa el aprovechamiento natural del pino, el sendero nos conducirá por caudalosos ríos y caminos forestales hasta un espléndido mirador natural, que domina un amplio espacio de la provincia de Granada, desde donde se divida el pueblo de Fornes y el embalse de Los Bermejales.

La industria de la resina tuvo su gran apogeo a principios del siglo XX, para derrumbarse seis décadas después. En 1960 había 85 fábricas resineras en toda España. En 1972 estaban activas sólo tres, para quedar al poco solo una, en Segovia. La de Fornes empezó en 1902 y a principios de los setenta daba sus últimas boqueadas. El gran incendio forestal de 1975 fue su puntilla.

En sus mejores momentos la fábrica, perteneciente a la Unión Resinera Española, podía dar empleo, directo o indirecto, a varios cientos de personas, formándose un poblado junto a ella, con escuela e iglesia. Decenas de resineros pasaban largas temporadas en el monte resinando los pinos, extrayendo la materia prima de la que se obtenía trementina o miera, y de ella colofonia y aguarrás, y de éstas otros muchos productos derivados con numerosas aplicaciones industriales (disolventes, jabones, pinturas, farmacia).



Grupo de niños visitando el helicóptero

La Resinera

Punto de Información


No hay comentarios:

Publicar un comentario